martes, 21 de junio de 2011

Recomendaciones para un enfoque de salud pública 2011

La Organización Mundial de la Salud OMS ha publicado hoy 21 de junio nuevasRecomendaciones para un enfoque de salud pública 2011.Estas se encuentran en un nuevo documento llamado 

"Prevención y tratamiento del VIH y otras infecciones de transmisión sexual entre hombres que tienen sexo con hombres y personas transgénero.  Recomendaciones para un enfoque de salud pública 2011."

Por el momento el texto se encuentra solo en inglés, si te interesa leerlo  da click aquí.
Estas nuevas directrices se centran en la prevención y tratamiento del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y personas transgénero. Se incluyen recomendaciones basadas en la evidencia, el resumen y la clasificación de las pruebas, las cuestiones de aplicación y las principales lagunas de la investigación. Aunque el objetivo de esta guía es de los países de bajos y medianos ingresos, la OMS recomienda que esta guía estará disponible para los HSH y personas transgénero en países de altos ingresos también.
 
  El documento presenta las recomendaciones de buenas prácticas que se centran en asegurar un ambiente propicio para el reconocimiento y la protección de los derechos humanos de los HSH y personas transgénero. Sin estas condiciones, la aplicación de las recomendaciones técnicas más específicas es problemático.

Por el momento el texto se encuentra solo en inglés, si te interesa leerlo  da click aquí.
 

OMS Nuevos métodos de salud pública se dirigen a disminuir la propagación de la infección por el VIH y salvar vidas de hombres que tienen relaciones homosexuales y de transexuales

 21 de junio de 2011 | Ginebra -  Unas nuevas recomendaciones de salud pública de la Organización Mundial de la Salud y sus asociados pretenden ayudar a los formuladores de políticas y los médicos a ampliar el acceso a los servicios de tratamiento y prevención de las infecciones de transmisión sexual, en especial la infección por el VIH, de los hombres que tienen relaciones homosexuales y los transexuales.


En fecha reciente, sobre todo en los países industrializados, se ha producido un resurgimiento de la infección por el VIH en los hombres que tienen relaciones homosexuales. También están apareciendo datos de epidemias de infección por el VIH recientemente identificadas en dicho grupo en África, Asia, el Caribe y América Latina. En términos generales, estos hombres tienen casi 20 veces más probabilidades de contraer la infección por el VIH que la población general. Las tasas de esta infección en los transexuales varían entre un 8% y un 68%, según el país o la región.
Estigma

Uno de los motivos es el estigma que recae en muchos hombres que tienen relaciones homosexuales y personas transexuales. En muchos países, la penalización de las relaciones homosexuales orilla a la clandestinidad a quienes las practican, lo que a su vez determina que estas personas le cobren miedo a los servicios de prevención y tratamiento de la infección por el VIH. La OMS y sus asociados aconsejan métodos más incluyentes y sugieren algunas maneras prácticas de mejorar el acceso de estas personas a los servicios de prevención, diagnóstico, tratamiento y atención de la infección por el VIH.

«No podemos imaginarnos un alto total de la propagación de la infección por el VIH en el mundo a menos que se atiendan las necesidades particulares de estos grupos de población clave al respecto», declaró el doctor Gottfried Hirnschall, Director del Departamento de VIH/Sida de la OMS. «Las directrices que estamos dando a conocer pretenden ayudar a los países y las comunidades a ampliar los servicios necesarios para reducir las nuevas infecciones y salvar vidas.»

«Los hombres que tienen relaciones homosexuales y los transexuales de todas partes se enfrentan con enormes dificultades para obtener servicios relacionados con la infección por el VIH», explicó George Ayala, Director Ejecutivo del Global Forum MSM & HIV (MSMGF), un asociado clave en la elaboración de las recomendaciones. «Las directrices presentan datos científicos acerca de intervenciones preventivas eficaces y ofrecen recomendaciones para ayudar a impedir que las barreras omnipresentes como el estigma y la penalización sigan obstruyendo el acceso a servicios que salvan vidas.»
Medidas que se deben tomar

Las nuevas directrices proporcionan 21 recomendaciones para las medidas que deben adoptar muchos interesados directos, en estrecha colaboración con hombres que tienen relaciones homosexuales y transexuales. Entre ellas cabe mencionar las siguientes.

    * Para los formuladores nacionales de políticas: Elaborar leyes contra la discriminación e idear medidas para proteger los derechos humanos, así como establecer servicios más incluyentes para los hombres que tienen relaciones homosexuales y los transexuales atendiendo a su derecho a la salud.
    * Para los prestadores de servicios de salud: Ofrecer pruebas y orientación sobre la infección por el VIH, seguidas de tratamiento de los pacientes con un número de linfocitos CD4 de 350 o menos, como se recomienda en las directrices de tratamiento de la infección por el VIH publicadas por la OMS en 2010.
    * Para las comunidades: Ampliar las intervenciones comportamentales para la prevención de las infecciones de transmisión sexual, en particular la producida por el VIH, en los hombres que tienen relaciones homosexuales y los transexuales.
    * Para los individuos afectados: Usar siempre condón en vez de escoger a la pareja sobre la base de su estado serológico con respecto a la infección por el VIH (la llamada «seroselección»).

«Urge aplicar medidas para lograr que se respeten los derechos humanos fundamentales de las personas que tienen más riesgo de infectarse con el VIH y que estas cuenten con la información y los medios para protegerse del virus y, si es necesario, tengan acceso al tratamiento con antirretrovíricos», manifestó Mariângela Simào, Jefa de Prevención, Vulnerabilidad y Derechos, del ONUSIDA.

Las nuevas directrices de la OMS se prepararon durante el año pasado mediante consultas mundiales en las que intervinieron funcionarios de salud pública, científicos y representantes de organizaciones donantes, de la sociedad civil y de los prestadores de servicios de salud.
Para obtener más información:

Tunga Namjilsuren
OMS
Teléfono: + 41 22 791 1073
Correo: namjilsurent@who.int

Sophie Barton-Knott
ONUSIDA
Teléfono: + 41 22 791 2511
Correo: bartonknotts@unaids.org

Jack Beck
Global Forum on MSM & HIV
Teléfono: + 1 510 271 1956
Correo: jbeck@msmgf.org

Fuente: Comunicado de prensa de la OMS con fecha del 21 de junio de 2011 http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2011/hiv_20110621/es/index.html

miércoles, 15 de junio de 2011

Quién dijo qué en la Reunión de Alto Nivel*

La parte quizás menos excitante de la Reunión de Alto Nivel sucedió durante los tres días en el plenario de las Naciones Unidas: con las gradas casi vacías, los Estados miembros tuvieron unos minutos para dar un discurso expresando su posición y compromiso. Hemos escaneado los discursos de casi todos los representantes y en este artículo queremos ofrecerles un breve análisis y un vínculo para que los puedan apreciar en directo.

Algunas características han sido el bajo “rango” o nivel de los funcionarios, que en su mayoría eran representantes de la misión permanente, algunos vice ministros y un jefe de Estado. Esto sin lugar a dudas muestra que para la región el tema del VIH/SIDA es una prioridad de salud y política nacional en las letras y en las palabras, pero pocos líderes “le pusieron el cuerpo”.

La mayoría de los discursos fueron estratégicamente permeados por la sociedad civil antes o durante la reunión en Nueva York y por ello hay un lenguaje sumamente progresista que fue coherente con la posición como bloque durante las negociaciones. Las palabras más repetidas han sido: derechos humanos, atención integral, poblaciones vulnerables, reducción de la transmisión vertical, epidemias concentradas con transmisión casi exclusivamente sexual, la necesidad de superar los acuerdos de libre comercio y compra de medicamentos baratos, el incremento del presupuesto nacional para la enfermedad y la necesidad de reducir el estigma y la discriminación.

Sin el aporte oportuno de las organizaciones de la sociedad civil seguramente los discursos hubieran sido menos progresistas, pero recordemos que esto es pura retórica y lo importante son los hechos, las políticas y los programas que protegen y salvan vidas. Lógicamente siempre hay una tendencia a subrayar y ampliar lo bueno; muchos de los lectores tendrán una visión diferente, pero dejamos que contemplen a sus representantes en sus propias palabras:
El representante permanente de Bolivia, el Embajador Archondo, describió la respuesta al SIDA de su país con un particular énfasis en la lucha contra la discriminación: la nueva ley de prevención del SIDA incluye un componente de derechos humanos. Señaló la necesidad de proveer una atención integral para responder a la persistente discriminación laboral, en los medios y en el sistema de salud. Mencionó el plan sur-sur con Brasil que permite tener a 800 personas en tratamiento.

El representante permanente de Costa Rica, Eduardo Ulibarri, centró su discurso en la necesidad de focalizar los esfuerzos de prevención en las poblaciones más vulnerables, reducir el estigma, la discriminación y defender los derechos humanos. Costa Rica ha logrado mantener en cero la transmisión vertical en los últimos dos años.

Por el Ecuador habló la Sub-Secretaria de la Región Costera, Dra. Fátima Franco. En su discurso mencionó a los derechos humanos y se refirió a un fracaso en la prevención por la mezcla que existe entre las estrategias de salud y las cuestiones morales. También mencionó que el Ecuador tiene una epidemia concentrada en las poblaciones clave (dio una lista completa), refirió que en el país el 97% de la transmisión sucede durante relaciones sexuales y describió el nueva plan surgido de la más reciente y revolucionaria constitución nacional apuntando al “vivir mejor”.

Ministro de Salud de México, José Ángel Córdova Villalobos
El Embajador de República Dominicana, Alberto Cuello Camilo, afirmó los compromisos del 2001 y 2006, confirmó que el país prioriza al VIH/SIDA en la agenda nacional, mencionó a las poblaciones más vulnerables (a algunas las llamó por su nombre), resaltó la importancia de la defensa de los derechos humanos y se refirió a la reciente sanción de la Ley Nacional de SIDA. Dijo que en su país se promueve la reducción de la discriminación hacia las personas con VIH, con especial énfasis en el lugar de trabajo. Informó que recientemente han adoptado una política nacional para niñas y niños huérfanos y vulnerables al VIH.

La Vice-Ministra de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Doña María Rubiales de Chamorro,  rescató la importancia de la gratuidad de los servicios de salud y mencionó la exclusión social y la pobreza que ocasionaron los anteriores gobiernos durante los últimos 16 años. Según el último estudio epidemiológico, en el país la epidemia continúa siendo concentrada y el 93% de las transmisiones son por vía sexual; aún así alertó sobre una feminización de la epidemia. La respuesta nicaragüense está basada en derechos, mencionando a las poblaciones y cómo los programas fortalecen las capacidades de estas. Señaló que se triplicó el número de personas en tratamiento antirretroviral.

La Vice-Ministra de Salud del Perú, Zarela Solís, refirió que el país tiene una epidemia concentrada y la principal vía de transmisión es sexual (97%). En Perú la prevalencia en hombres que tienen sexo con hombres es del 13%, y del 30% en personas trans.

El Vice-Ministro de Salud del Paraguay recató la importancia de la protección de los derechos humanos, con especial énfasis en las poblaciones clave. Los principios que rigen los programas en el país son los de universalidad, equidad, inter-sectorialidad y participación ciudadana. Se han incrementado los centros de salud y diagnóstico. Desde 2009 cuentan con una ley que protege a las personas viviendo con VIH y en los últimos años el programa ha quintuplicado el presupuesto de VIH/SIDA. Aún así las personas viviendo con VIH son todavía víctimas del estigma, la discriminación y las debilidades de los centros de salud.

El Representante de Brasil, el Dr. Alexandre Padiha, expresó que dos de las prioridades del país son el acceso universal y los derechos humanos. Explicó cómo el estigma y la discriminación incrementan la transmisión del SIDA. Brasil respalda la Estrategia Cero de ONUSIDA y el Plan Estratégico de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Rescató la importancia de la participación de las personas con VIH, de las poblaciones clave y de los jóvenes. Por último, puso especial énfasis en los ADPICs. Mencionó además la vulnerabilidad de cada población clave.

Presidente de Honduras, Porfirio Lobo

El Presidente de Honduras, Don José Porfirio Lobo, mencionó la importancia de recuperar recientemente sus derechos de participar en la OEA. El presidente afirmó que el SIDA es una de las más graves enfermedades del mundo y es una de las más altas prioridades de su gobierno. Según el Presidente, las poblaciones más afectadas son los jóvenes, las mujeres y las niñas. No mencionó a otras poblaciones en mayor riesgo. Explicó que en Honduras los casos de VIH/SIDA han disminuido como resultado del aumento de los servicios en el país. Finalmente refirió que su país, por resolución de las Naciones Unidas, realizará en La Ceiba la Primera Cumbre Mundial de los Pueblos Afrodescendientes, en agosto próximo.

El Ministro de Salud de México, José Ángel Córdova Villalobos, mencionó que la cobertura mundial de acceso universal es de un 34%, cuando Latinoamérica ha logrado un 51%, e hizo un llamamiento a una respuesta multisectorial y a cumplir con las metas acordadas. Hizo hincapié en que es necesario que nuestros países tengan medios para proveer tratamiento antirretroviral a un costo sostenible. Hizo un llamado a focalizar los esfuerzos en las poblaciones más vulnerables, que listó en detalle, sin descuidar a la población en general y a los jóvenes. Por último, es una prioridad para México la erradicación de la transmisión vertical del VIH y la sífilis congénita. Por último exhortó a todos los países a que la respuesta esté basada en los derechos humanos y a que se combata la homofobia y la transfobia.

Por falta de espacio les incluimos vínculos a los discursos de los siguientes países: Cuba, Panamá, Chile, El Salvador, Guatemala, Colombia, Venezuela y Argentina.

* Nota por Javier Hourcade Bellocq Coordinador de la publicada en Corresponsables Clave
 http://www.corresponsalesclave.org/2011/06/discursoreunionacceso.html

Cronología especial 30 años de investigación*

En un escalofriante prólogo a una de las peores pandemias de la historia, el 5 de junio los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE UU (CDC) informan de una sucesión inusual de casos de neumonía por Pneumocystis carinii (una infección observada en personas con el sistema inmunitario muy debilitado) en “cinco hombres gais, por lo demás sanos”.

Imagen: 30 años de investigación1981

En un escalofriante prólogo a una de las peores pandemias de la historia, el 5 de junio los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE UU (CDC) informan de una sucesión inusual de casos de neumonía por Pneumocystis carinii (una infección observada en personas con el sistema inmunitario muy debilitado) en “cinco hombres gais, por lo demás sanos”.

El 26 de julio, se registran 26 casos más en California y Nueva York.

Ahora, los afectados desarrollan también el sarcoma de Kaposi, un tipo de cáncer provocado por el virus del herpes, que se convierte en la seña de identidad de esta nueva enfermedad.

1982

En un encuentro celebrado el 27 de julio en la ciudad de Washington, la nueva enfermedad es bautizada como síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida).

1983

Un equipo de investigadores de EE UU publica el primer informe sobre ocho niños que presentaban una “compleja enfermedad similar al sida”. Un grupo de científicos del Instituto Pasteur aísla un nuevo retrovirus (a partir de muestras del tejido linfoide de un paciente gay caucásico) que puede ser la causa del sida.

Posteriormente, denominan al nuevo patógeno virus asociado a la linfoadenopatía (LAV).

1984

Imagen: Científicos de EE UU confirman el descubrimiento de un nuevo retrovirusCientíficos de EE UU confirman el descubrimiento de un nuevo retrovirus, pero lo llaman virus linfotrópico de células-T humano (HTLV) de tipo III.

Este descubrimiento lleva a la Secretaria de Salud y Servicios Humanos de EE UU, Margaret Heckler, a proclamar que, antes de dos años, habría una candidata a vacuna contra el sida lista para probar.

1985

Un equipo de investigadores de Uganda informa de que 63 personas presentan un nuevo síndrome muy relacionado con el HTLV-III. Esta dolencia recibe el nombre de ‘enfermedad de la delgadez’ porque provoca una grave pérdida de peso, y señalan que parece producirse de forma predominante entre la “población heterosexual promiscua”.

1986

El Comité Internacional sobre Taxonomía de Virus establece que el nuevo patógeno se llamará virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

El investigador francés Daniel Zagury se inyecta a sí mismo una candidata a vacuna que contiene una versión modificada genéticamente de una proteína del VIH dentro de un vector viral basado en el virus Vaccinia (el mismo que se emplea en la vacuna de la viruela).

Zagury también vacuna a nueve niños sin VIH en Zaire (actualmente la República Democrática del Congo), lo que supuso el primer ensayo no oficial de una vacuna preventiva contra el sida.

Expertos en investigación y ética critican a Zagury porque el ensayo se realiza sin la aprobación reguladora francesa y sin contar con unas pruebas preclínicas adecuadas.

1987

Foto: Comienza el primer ensayo de una vacuna contra el sida en EE UUComienza el primer ensayo de una vacuna contra el sida en EE UU, con la participación de 81 voluntarios sin VIH, principalmente hombres que practican sexo con hombres (HSH).

Entre los colaboradores del estudio se encuentran los Institutos Nacionales de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) y la empresa de biotecnología MicroGeneSys, que desarrolló la candidata a vacuna con una versión alterada genéticamente de una proteína del VIH.

Fracasan los esfuerzos por proteger a chimpancés frente al VIH con una vacuna experimental. La candidata también utilizaba un virus Vaccinia como vector para transportar fragmentos del VIH.

1988

El Consejo de Investigación Médica del Reino Unido y el Instituto para la Investigación en Virus de Uganda (UVRI), en Entebbe, crean la primera unidad de investigación centrada en los determinantes de la infección por VIH y la progresión de la enfermedad.

1992

Se comprueba que un grupo de macacos rhesus vacunados con una versión viva atenuada del virus de la inmunodeficiencia símica (VIS), el equivalente en monos al VIH, está protegido frente a la infección, creando la expectativa de que podría tratarse de una estrategia factible para el desarrollo de una vacuna contra el VIH.

1994

Imagen: Se aísla un anticuerpo humano conocido como b12NIAID rechaza financiar el primer ensayo de eficacia de una candidata a vacuna contra el sida desarrollada por la empresa biotecnológica californiana Genentech.

La candidata, AIDSVAX, contiene una versión modificada genéticamente de la proteína de la superficie del VIH.

Se aísla un anticuerpo humano conocido como b12 a partir de la médula ósea de un hombre con VIH que permaneció asintomático durante seis años.

En pruebas de laboratorio, se comprueba que b12 es capaz de neutralizar más del 75% de las cepas del virus, lo que le convierte en un anticuerpo ampliamente neutralizante (bNAb).

1995

Se introduce la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA). “Entre 1985 y 1994, todo pintaba muy negro en cuanto a las terapias”, recuerda el investigador del sida David Ho, pionero en el uso de una familia de fármacos conocida como inhibidores de la proteasa. “Dos años más tarde, todo dio un giro”.

Se establece la Coalición de Activismo en Vacunas contra el Sida (AVAC), en el Día Mundial del Sida.

1996

Se crea la Iniciativa Internacional por una Vacuna contra el Sida (IAVI), un partenariado público-privado de desarrollo de producto, sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es desarrollar una vacuna preventiva segura y eficaz contra el VIH.

Se descubre que una vacuna basada en VIS atenuado provocó la enfermedad en macacos jóvenes. Estos hallazgos, junto a otros datos en humanos, acaban con las esperanzas de que esta estrategia pudiera ser segura para probarla con personas.

1997

Durante un discurso pronunciado el 18 de mayo en la Universidad Morgan State de Baltimore (Maryland, EE UU), el presidente Bill Clinton anuncia el objetivo nacional de desarrollar una vacuna contra el sida antes de una década. Desde entonces, se fija esta fecha como el Día Mundial de la Vacuna contra el Sida.

1998

VaxGen, una filial de Genentech, inicia un ensayo de eficacia de fase III de AIDSVAX, con ayuda de inversores privados. Se trata del primer ensayo de eficacia de una candidata a vacuna contra el sida.

En el estudio se inscriben 5.400 voluntarios, principalmente HSH, en EE UU, Canadá, Países Bajos y Puerto Rico. Un año más tarde, comienza otro brazo del estudio en Tailandia, con casi 2.500 usuarios de drogas inyectables.

1999

Foto: NIAID crea la Red de Ensayos de Vacunas contra el VIH (HVTN)Tras una década de planificación, se inicia el primer ensayo (con 40 voluntarios) de una vacuna contra el sida en Uganda, para probar ALVAC vCP205, una candidata basada en un vector viral canarypox (realizada por la empresa francesa Pasteur Mérieux Connaught, actualmente Sanofi Pasteur).

Se crea la Iniciativa Keniana por una Vacuna contra el Sida (KAVI), en colaboración con la universidad de Nairobi, la universidad de Oxford e IAVI.

Se establece el Centro de Investigación en Vacunas (VRC) en NIAID, centrado sobre todo en el desarrollo de vacunas contra el sida.

NIAID crea la Red de Ensayos de Vacunas contra el VIH (HVTN), con sede en Seattle, para probar candidatas a vacunas contra el sida.

El Gobierno de Sudáfrica crea la Iniciativa Sudafricana por una Vacuna contra el Sida con el fin de coordinar y apoyar el desarrollo de una vacuna segura y eficaz.

2003

Foto: Comienza en Tailandia un ensayo de eficacia conocido como RV144Los datos preliminares de los dos ensayos de fase III de VaxGen muestran que la candidata a vacuna AIDSVAX no es eficaz.

Veinticuatro investigadores destacados de la vacuna contra el sida publican un documento en el que exponen que la escala de la investigación es insuficiente para resolver los principales retos científicos que impiden el desarrollo de una vacuna contra el sida.

Esto conduce a la creación de la Coalición Mundial para las Vacunas contra el VIH, una alianza comprometida a acelerar el desarrollo de una vacuna.

Comienza en Tailandia un ensayo de eficacia conocido como RV144, con financiación de NIAID y el Ejército de EE UU.

El estudio, llevado a cabo por el Ministerio de Salud Pública del país, prueba una combinación de dos candidatas a vacunas (ALVAC-HIV vCP1521, de Sanofi Pasteur, basada en un vector canarypox, y AIDSVAX, de VaxGen) en 16.000 personas.

2004

Un grupo de 22 destacados investigadores en el campo de la vacuna contra el VIH publica un artículo cuestionando la justificación científica para realizar el ensayo RV144, argumentando que hay otras candidatas con mayores opciones de éxito.

Se inicia un estudio de fase IIb de prueba de concepto, conocido como STEP, en América del Norte y del Sur, el Caribe y Australia, con 3.000 voluntarios. En él se prueba la eficacia de la candidata a vacuna de Merck (MRKAd5) para prevenir la infección por VIH o reducir la carga viral en voluntarios que se infectan a pesar de la vacunación.

2005

NIAID anuncia una financiación de 300 millones a lo largo de siete años para crear un consorcio virtual conocido como el Centro de Inmunología para Vacunas del VIH/Sida (CHAVI).

2006

La Fundación Bill y Melinda Gates concede un premio de 287 millones para crear la Colaboración para el Descubrimiento de una Vacuna contra el Sida (CAVD), que da apoyo a 16 centros de desarrollo de vacunas contra el VIH.

2007

Se interrumpen las vacunaciones en el ensayo STEP después de que un comité de seguimiento de datos y seguridad determinase que la vacuna no funcionaba.

Los datos posteriores evidencian que MRKAd5 puede haber aumentado el riesgo de adquirir el VIH entre un subconjunto de voluntarios. Asimismo, se detienen las vacunaciones en el ensayo de fase IIb en Phambili, con la misma candidata, iniciado en Sudáfrica en febrero.

2008

Se obtiene una imagen mejorada en 3D de la estructura de la cubierta proteica del VIH.

Se crea el Centro por los Anticuerpos Neutralizantes, una colaboración entre IAVI y el Instituto de Investigación Scripps de California, donde se encuentra también el centro, para desarrollar candidatas a vacunas capaces de inducir anticuerpos ampliamente neutralizantes.

2009

Foto: Por primera vez en una década, se aíslan varios nuevos anticuerpos ampliamente neutralizantes contra el VIHSe inaugura el Instituto Ragon, una iniciativa de colaboración en investigación dedicada a encontrar una vacuna contra el sida, con una dotación de 100 millones de dólares.

Los resultados del ensayo de fase IIb RV144 de Tailandia evidencian que la candidata a vacuna reduce el riesgo de infección por VIH en aproximadamente un 31%, lo que supone la primera prueba de que una vacuna puede proteger frente a la infección por VIH en humanos.

Por primera vez en una década, se aíslan varios nuevos anticuerpos ampliamente neutralizantes contra el VIH en muestras de personas infectadas.

2011

En septiembre, se esperan los resultados del análisis de las respuestas inmunitarias de RV144.

Cáncer testicular afecta a jóvenes*

El cáncer de testículo es una afección curable, siempre y cuando se detecte a tiempo. Sin embargo, los hombres no suelen estar al pendiente de la salud de esos órganos. A esto hay que sumar que los tumores no duelen, por lo que lo recomendable es hacerse un examen de autoexploración.
 
Una ligera pesadez en los testículos, casi inadvertida, pero constante, es síntoma de un posible cáncer en estos órganos. Sin embargo, en la mayoría de los casos pasa inadvertido por ser una molestia pasajera. Considerado hasta la década de los 90 como un padecimiento mortal, el cáncer de testículo es curable hoy en día, mas la única manera para poder detectarlo es acudir al médico en caso de percibir alguna anomalía en los testículos.
 
Algunos síntomas que pueden advertir la presencia de un cáncer en esta área del cuerpo son la irregularidad en la forma del testículo –similar a un huevo–, hinchazón o pesadez, crecimiento anormal o aumento de peso de uno de los testículos, la presencia de una pequeña protuberancia del tamaño de una semilla de consistencia dura, o bolsas de líquido o de sangre en el escroto.
 
Donasiano Flores López, especialista en cáncer de testículo del Hospital de Oncología del Centro Médico Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social, comentó a Letra S que el cáncer de testículo es un mal que afecta principalmente a hombres jóvenes de entre 15 y 30 años, con un repunte significativo en hombres mayores de 50 años.
 
En México, se reporta un caso de cáncer testicular por cada 100 mil habitantes, explicó Flores López, mas lo preocupante es que al ser un padecimiento común en jóvenes, éstos ven afectada su vida sexual y reproductiva.
 
Cifras proporcionadas por la Organización Mundial de la Salud indican que esta enfermedad sólo se registra entre el 1 y 1.5 por ciento de los hombres del mundo, y que el 90 por ciento de los casos se produce en las células germinales de este órgano, es decir aquellas especializadas en la producción de gametos o células sexuales que permiten la formación de un nuevo individuo, ubicadas en las gónadas del aparato reproductor masculino.
 
De buen pronóstico
 
La detección temprana permite un mejor tratamiento, pero de acuerdo al también especialista en urología, en el país, sólo en uno de cada tres casos este tipo de cáncer es detectado en su fase inicial, lo cual no resta posibilidades de éxito en el tratamiento. Al respecto, el oncólogo indicó que actualmente se trata a los pacientes con quimioterapias sistémicas, las cuales utilizan medicamentos suministrados vía intravenosa o pastillas, que ingresan al cuerpo por el torrente sanguíneo y atacan a las células que se dividen con rapidez. En el caso de pacientes con una detección temprana del padecimiento, la probabilidad de éxito del tratamiento es de hasta un 98 por ciento, mientras que en pacientes en fase avanzada es de hasta 85 por ciento.
 
Otra alternativa, cada vez menos utilizada, es la cirugía de rescate, la cual consistente en la extirpación del testículo afectado. En la mayoría de los casos sólo uno de los dos testículos es afectado por el cáncer. Sin embargo, advierte Flores López, “la extirpación del órgano no significa la cura”.
 
Estudios efectuados por el IMSS en el Distrito federal, mostraron que el número de casos de cáncer de testículo se ha incrementado en un 30 por ciento en los últimos 10 años. La proyección de la investigación prevé que este porcentaje aumentará considerablemente. Al respecto, el también investigador indicó que el principal problema es que los jóvenes no tienen información y se acercan demasiado tarde a los servicios de salud, sólo acuden cuando esa área del cuerpo les duele porque es muy molesto, pero en la mayoría de los casos son infecciones de otro tipo como la orquitis –inflamación de los testículos– y no cáncer. “El cáncer solo provoca una ligera pesadez en los testículos”.
 
Algunos factores de riesgo para contraer este cáncer son un testículo no descendido, el desarrollo anormal de los testículos y antecedentes familiares de este cáncer, sobre todo del padre o hermano. Por tanto, el médico consideró que es necesario cambiar la educación de los mexicanos, ya que si a los niños no se les habla de este tipo de males desde una etapa temprana, jamás adquirirán la cultura de acudir al médico en caso de detectar alguna anomalía en su cuerpo.
 
Así, el médico oncólogo recalcó la importancia de que los hombres realicen autoexploraciones –es recomendable hacerlo de manera semanal– en esta zona del cuerpo, práctica que debería comenzar a realizarse a partir de los 11 o 12 años, ya que, “en la mayoría de los casos quienes detectan las irregularidades son sus parejas, y no ellos”.
 
* Nota de Leonardo Bastida Aguilar Publicado en el número 179 del Suplemento Letra S del periódico La Jornada el jueves 2 de junio de 2011

miércoles, 8 de junio de 2011

El ONUSIDA celebra la nueva resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre el VIH y la prevención de la violencia sexual en conflictos

 (De izquierda a derecha): Ban Ki-Moon, secretario general de Naciones Unidas, y Bongo Ondimba (hablando), presidente de Gabón, en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el 7 de junio de 2011, en la Sede de la ONU en Nueva York.
Fotografía: ONUSIDA/B. Hamilton

NUEVA YORK, 7 de junio de 2011—El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida (ONUSIDA) celebra la nueva resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre el VIH, adoptada en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en Nueva York. Esta resolución insta a los Estados miembros de las Naciones Unidas a incrementar sus esfuerzos para hacer frente al VIH en las misiones de mantenimiento de la paz. Asimismo, hace un llamamiento a que los esfuerzos de prevención del virus entre los servicios uniformados concuerden con los destinados a acabar con la violencia sexual en lugares que se encuentran en conflicto o en situaciones de post-conflicto.

“El Consejo de Seguridad ha hecho grandes progresos a la hora de hacer frente a la violencia sexual en los conflictos. Sin embargo, la violación sigue siendo un arma muy utilizada que constituye una vulneración atroz de los derechos humanos y una amenaza para la salud pública”, declaró el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. “Insto a todos los Estados miembros a que integren los esfuerzos para hacer frente al VIH con nuestras campañas contra la violencia sexual y en pro de los derechos de la mujer”.
La nueva resolución se fundamenta en la resolución 1308 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que se adoptó en 2000, e insta a las Naciones Unidas y sus Estados miembros a reforzar las asociaciones globales y regionales, y a incluir los programas integrales del VIH en los esfuerzos por evitar los conflictos, garantizar la seguridad y consolidar la paz.

“La inseguridad mundial, nacional, y personal socava los esfuerzos que se realizan para evitar que se produzcan nuevas infecciones por el VIH y ampliar el acceso a los servicios relacionados con el VIH, tanto para los soldados encargados del mantenimiento de la paz como para la población civil”, declaró el presidente de Gabón, Ali Bongo Ondimba. “Esta resolución contribuirá a mitigar el impacto del VIH en el personal de los servicios uniformados y la población civil afectada por los conflictos, y ampliará el acceso a los servicios relacionados con el virus”.
La resolución, presentada por Gabón, que preside el Consejo de Seguridad durante el mes de junio de 2011, reconoce que el VIH puede tener consecuencias excepcionalmente devastadoras en todos los sectores y niveles de la sociedad, cuyos efectos pueden sentirse de forma más intensa en situaciones de conflicto y post-conflicto. Asimismo, reconoce que las condiciones de violencia e inestabilidad en situaciones de conflicto y post-conflicto pueden exacerbar la propagación del VIH debido a los desplazamientos, la violencia sexual relacionada con los conflictos, y la limitación del acceso a los servicios relacionados con el VIH. 

Desde que se adoptase la resolución 1308 en 2000, se han realizado progresos en materia de VIH y seguridad. Cerca del 60% de los Estados miembros de las Naciones Unidas han integrado los programas relacionados con el VIH destinados a los militares, la policía y otros servicios uniformados. Sin embargo, la calidad de los programas es variable y los recursos para financiarlos a menudo son insuficientes.

“Las fuerzas encargadas del mantenimiento de la paz pueden desempeñar un papel primordial en la prevención del VIH mientras garantizan el mantenimiento la paz en todo el mundo", declaró Michel Sidibé, director ejecutivo del ONUSIDA, "El personal de los servicios uniformados puede producir un cambio positivo, sobre todo a la hora de prevenir la violencia sexual en situaciones de conflicto y post-conflicto".
Los datos muestran que la amenaza que representa el sida para la paz y la seguridad tiene muchos más matices de los que se pensaba en un principio. Las características de los conflictos y la epidemia han evolucionado de forma significativa en los últimos 10 años, con la violencia sexual cada vez más utilizada como una táctica de guerra. Para hacer frente a esta situación hay que ampliar y reforzar los programas relacionados con el VIH destinados a las fuerzas de mantenimiento de la paz con el fin de garantizar una respuesta eficaz al VIH y a la violencia sexual en lugares en conflicto y en situación de post-conflicto.
“Se necesita un compromiso renovado en torno a un nuevo programa a fin de garantizar que la respuesta al sida contribuye de forma eficaz con todos los esfuerzos de las Naciones Unidas por mantener la paz para garantizar la seguridad, y fomentar y consolidar la paz", señaló Alain Le Roy, secretario general adjunto de operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas.

En la reunión del Consejo de Seguridad, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y el director ejecutivo del ONUSIDA, rindieron un homenaje al último embajador de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Richard Holbrooke, por defender la resolución 1308. En el año 2000, el embajador Holbrooke declaró: "la resolución 1308 debería ser bien conocida por todos y aplicarse totalmente. No debería considerarse el final del proceso, sino simplemente una piedra angular para el futuro".

Para hacer frente al impacto del VIH sobre la paz y la seguridad será necesario dar un nuevo impulso a los esfuerzos encaminados a desarrollar un nuevo programa relacionado con la seguridad y el VIH. El ONUSIDA colaborará con los Estados miembros para ampliar el acceso a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH para todos los servicios uniformados, entre ellos la policía, los servicios de inmigración, los de las prisiones y la marina, con el fin de prevenir el VIH y acabar con la violencia contra las mujeres y las niñas.

martes, 7 de junio de 2011

YO SI QUIERO. Se una buena negociante

La negociación del uso de condón no es cosa facil por ello te comparten las ventajas que implica el uso del condón en nuestras relaciones sexuales.

 Este es un video que nos habla de una mujer joven que tiene que convencer a su amante de usar condón ya que ella es responsable de su sexualidad.



Si tienes problemas para ver el video lo puedes hacer en la siguienta dirección:
http://youtu.be/N5yNyDiGz18

QUEREMOS QUE ESTES ORGULLOSO DE TI

Porque junio es el mes del Orgullo queremos

QUE ESTES ORGULLOSO DE TI

Hazte tu prueba

de VIH y otras ITS

  

Llamanos al 5740.3402